3. TODOS NOS ENFRENTAMOS A LAS PAUTAS DAÑINAS DEL RESENTIMIENTO, LA CRÍTICA,LA CULPA, Y EL ODIO HACIA NOSOTROS MISMOS

ACEPTO CADA PARTE MÍA CON AMOR, LAS POSITIVAS Y LAS NEGATIVAS


Hola mis queridos, 


hoy hablamos del tercer punto de poder de la lista de Louise Hay. 
Como lo dice el título: todos nos enfrentamos con las pautas dañinas del resentimiento, la crítica, la culpa y el odio hacia nosotros mismos. 




EL ODIO HACIA NOSOTROS MISMOS


Cuando hablamos de odio hacia nosotros mismos, hablamos de falta de amor. Cuando usamos palabras denigrantes, ("¡qué tonta!", "¡qué boludo que soy!", etc...) cuando maltratamos con nuestros pensamientos y críticas, y demás comportamientos no amorosos. 
La gran mayoría de nosotros tiene una autoestima más bien baja. Muchos, con los años, vamos sanando y construyendo una base más sólida de amor hacia nosotros mismos ¡por suerte! 
Una autoestima baja es el mayor causante de problemas en nuestras vidas. Desde ese lugar, nacen los miedos, los celos, la envidia, la creencia de que no merecemos lo bueno, el dudar de nuestras capacidades y mucho más. Querernos a nosotros mismos no tiene absolutamente nada que ver con alimentar al ego ni con ser narcisista. Darle protagonismo a nuestro ego y sentirse superior nacen del miedo, jamás nacen del amor. Cuanto más nos amamos, menos poder tiene nuestro ego sobre nuestra vida y más amamos a los demás. 


Dos pasos simples que podemos dar para alimentar el amor hacia nosotros mismos:


- Dejar de criticarnos (negarnos a decirnos nada que sea negativo o que nos rebaje. Podemos hacernos la pregunta "¿Le diría esto a un niño de dos años?" si la respuesta es NO, no nos lo digamos tampoco a nosotros mismos. Somos como nenes de dos años cuando aprendemos cosas nuevas)
- Elogiarnos (Si llevamos años criticándonos por las mismas cosas y no cambiaron, ¿por qué no probamos elogiarnos? Nos sentiremos mejor y atraeremos más positividad, además de alimentar el alma)


LA CULPA


La culpa es un pensamiento y una emoción que no tiene ABSOLUTAMENTE NADA DE POSITIVO. NADA. El miedo y la rabia son naturales y es necesario expresar estas emociones. Lo que caracteriza a la culpa es que no cumple ninguna función útil en nuestra vida. 
Sentirnos culpables es algo aprendido y no natural. Si observamos a un bebé, veremos que expresa miedo,enojo, así como alegría etc... pero jamás se sentirá culpable, ni por sentir lo que siente ni por hacer lo que hace. La culpa se irá desarrollando de a poco a través de los mensajes y los patrones de comportamiento de sus cuidadores. Tampoco es "culpa" de los mayores a cargo: ellos están sufriendo de culpa también. Si no nos hacemos cargo de nuestros sentimientos, de nuestra felicidad, de nuestra vida: culparemos a los demás, y esto se convierte en un círculo vicioso. 
NO HAY CULPA. En todo caso, hay responsabilidad. Y nadie es responsable de la felicidad de otro. 
Liberarse de la culpa es un tremendo regalo que nos hacemos. 


Una manera de trabajar esto es escribir una lista por lo que nos sentimos culpables o con quien o en qué situación. Después, sentémonos frente al espejo. Perdonemos a todas las personas involucradas, a nosotros mismos y soltemos la culpa. Puede ser algo así:
"Mamá/papá/Pedro...te perdono por hacer que me sienta culpable. Ahora soy yo la que elije cómo se siente y tomo mi responsabilidad. Te perdono y me perdono. Te libero y me libero. Vos sos libre y yo soy libre. Ahora suelto la culpa por....." Necesitamos perdonarnos lo que sea que esté creando culpabilidad en nosotros. Y si nos sentimos culpables por algo que hicimos, no volver a hacerlo. 
La culpa sólo sirve para crear malestar en nosotros y en los que nos rodean. ¡Soltémosla!


EL RESENTIMIENTO


Muchos tenemos pauta de resentimiento. Nos cuesta perdonar y soltar lo que "otro nos hizo". 
Si aceptamos que creamos todas nuestras experiencias, entonces, aceptamos que también creamos las negativas o dolorosas. Desde este punto de vista, podemos perdonarnos y perdonar a todos, liberarlos y vivir libres de resentimiento. 
El resentimiento retenido durante mucho tiempo puede convertirse en cáncer en nuestro cuerpo. 
Por más que otros nos hayan hecho cosas terribles, si seguimos resentidos, nos mantenemos en una cárcel nociva. Al mantener el resentimiento en mí, perpetúo el daño que hizo el otro y me sigo haciendo mal yo solo. Es muy loco si lo pensamos fríamente: me sigo lastimando yo sola a mí misma porque otra persona me lastimó.  Mientras tanto, de sobra está decirlo, el otro puede estar viviendo su vida tranquilamente, y nosotros envenenándonos con resentimiento. No tiene sentido ni nos hace bien. 
Una buena pregunta para hacernos es "¿Prefiero tener razón o ser feliz?". Muchas veces, preferimos tener razón y justificar nuestro enojo...pero, ¿de qué nos sirve?


Otra vez podemos usar el perdón, que es la herramienta más poderosa para liberarnos del pasado. 
Perdonar al otro y perdonarnos a nosotros mismos y soltar. Además, podemos golpear las almohadas de la cama, o gritar dentro del auto con la ventanillas subidas o jugar al tenis para soltar la rabia y el enojo. 


LA CRÍTICA


Muchas personas han argumentado, acá en Argentina, "...pero la crítica constructiva es buena". La verdad, es que me parece que son dos palabras que se contradicen. Un oximoron. Si es constructivo no es crítica. Cuando hablo de crítica, me refiero a un juicio negativo: mala, feo, tonto, torpe, etc... Si miro mi trabajo y pienso que hay cosas que puedo cambiar y mejorar, esto no es una crítica, en todo caso no de la que estoy hablando aquí. 
Es realmente muy simple: la crítica destruye mi autoestima, el elogio la construye. ¿Qué queremos hacer? La mayoría de nuestras críticas son las mismas hoy que hace 10 años. Muchos hemos aprendido que con la crítica se genera el cambio. Lo que no nos enseñaron (porque tampoco lo sabrían, claro) es que genera un cambio, cierto, pero ese cambio es NEGATIVO. 
Más me critico peor me siento conmigo mismo. Peor me siento conmigo mismo menos cambio positivo puedo hacer en mi vida. Si todos estos años me estuve criticando porque tengo unos kilos de más, porque no tengo la pareja ideal, porque soy muy esto o no suficientemente lo otro...y no funcionó para hacer los cambios deseados; probemos con el elogio. A ver qué pasa. De nuevo: ¿cómo motivo y estimulo a un niño pequeño? Si lo critico, sólo voy a dañar su ego y su autoestima. Si lo elogio y lo apoyo positivamente, va a saber que tiene la capacidad de hacer las cosas y de desarrollar sus talentos únicos. 


NO MÁS CRÍTICA. ¡¡¡NO FUNCIONA!!!


Además; imagínense una sociedad donde no andemos criticándonos los unos a los otros... francamente; ¿no sería maravilloso? ¿No deseamos de los demás que nos acepten y nos amen tal como somos? Empecemos por hacerlos con nosotros mismos, luego lo haremos con los demás y estaremos creando un mundo donde nos aceptemos y amemos los unos a los otros tal como somos. Sin la presión y el malestar de la crítica, se generan los cambios positivos que deseamos naturalmente. 


Otra vez, aprovecho para invitarlos a mi taller de este domingo TUS PENSAMIENTOS CREAN TU VIDA. Y les dejo el calendario para las semanas que vienen. Todos los talleres son fantásticos. Espero verlos ahí. 


Los quiero, 


Claudia






coachclaudiaa@gmail.com 
Coaching de Vida /Cursos Louise Hay/ Reiki

No hay comentarios:

Publicar un comentario